El mensaje del papa Francisco para la 54 Jornada Mundial de la Paz 2021, tiene por lema "La cultura del cuidado como camino de paz". El contexto de este mensaje es la gran crisis sanitaria de COVID-19 que se ha convertido en un fenómeno multisectorial y mundial que agrava otras crisis fuertemente interrelacionadas. Según el papa Francisco, es doloroso constatar que, junto a numerosos testimonios de caridad y solidaridad, están cobrando un nuevo impulso diversas formas de nacionalismo, racismo, xenofobia e incluso guerras y conflictos que siembran muerte y destrucción.
La Conferencia Católica de California afirma que las inminentes vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna son moralmente aceptables y se comprometen a trabajar en estrecha colaboración con los ministerios católicos de la salud y Caridades Católicas para promover y foentar la vacunación contra el COVID-19, abogar por el accesso a vacunas seguras para los más vulnerables, y a proporcionar información precisa sobre las vacunas contra COVID-19 que sean moralmente aceptables.
“Los homosexuales tienen derecho a ser parte de la familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debe ser expulsado o sentirse miserable por ello. Lo que debemos crear es una ley de unión civil. De esa manera están cubiertos legalmente". (Papa Francisco, de la película “Francesco”). Esta declaración del papa Francisco ha sido descrita en los principales medios de comunicación como una bomba, una tormenta de fuego, una conmoción y un desastre.
La más reciente encíclica del papa Francisco titulada: "Fratelli tutti", sobre la fraternidad y la amistad social es dirigida a la humanidad. y el Papa la entiende como “un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”.
Yo soy el Párroco de las tres iglesias con más presencia hispana en la ciudad de San Francisco: San Pedro, San Antonio y San Carlos. Mis feligreses son parte de una rica diversidad en San Francisco que incluye a muchas personas fieles, pobres y trabajadoras. El coronavirus les ha quitado mucho. El consuelo de la Misa no debería ser una de estas cosas. El arzobispo Salvatore J. Cordileone pidió recientemente a la alcaldesa London Breed que levante las injustas restricciones a la misa y él tiene razón.
En el contexto actual de crisis sanitaria global, el papa Francisco ha divulgado al menos tres documentos donde se recogen aspectos humanos y cristianos que no debemos pasar desapercibidos. Hacen pensar y replantear realidades fundamentales de la convivencia social, política, económica, cultural y ecológica de nuestro mundo. Una idea fuerte que atraviesa los textos es que, una emergencia como la del COVID-19, es derrotada, con los anticuerpos de la solidaridad, justicia y esperanza.
Parece que estuviéramos en mares desconocidos. Sin duda la mayoría de nosotros no recordamos haber vivido un momento como éste a lo largo de nuestras vidas. Hemos escuchado sobre pestes como el Ébola. ¡Pero nunca había pasado aquí! Aquí en EE.UU., teníamos todo bajo control. Somos los más prósperos, la nación tecnológicamente más avanzada del mundo. Indudablemente teníamos retos, pero aun así teníamos las cosas bajo control.
Cuando vimos la pandemia de COVID-19 multiplicarse en todo el país, también vi mi cuenta de Facebook explotar con una cantidad abrumadora de emociones, información y desinformación. Estoy segura que usted también lo vio.
Se ha publicado la quinta exhortación apostólica del papa Francisco titulada “Querida Amazonia”. Esta nueva exhortación tiene un aire de familia con respecto a las anteriores: recoge la riqueza de los trabajos sinodales producto del diálogo y discernimiento de los episcopados locales. En este caso, el Sínodo para la Amazonia, considerada una reserva ecológica fundamental del planeta (su “corazón”). Por eso el documento, aunque habla de una región concreta, se dirige a todo el mundo para despertar el afecto, la preocupación y cuidado por esta parte esencial de la tierra.
El papa Francisco puede ser testarudo. Si los americanos no suelen preocuparse por Ucrania, según indican reportes atribuidos al secretario de Estado recientemente, cuál es la probabilidad de que los americanos católicos puedan tener algún interés en la Amazonía?
Es conocido que Jesús enseñaba con parábolas y que una parábola es una comparación. El comparaba las cosas del reinado de Dios que no son tan evidentes, con las cosas de la vida que el pueblo conoce bien. En su manera de enseñar se pone de manifiesto que conocía muy bien la vida del pueblo y las cosas que interesan a Dios.
Cada vez que escucho que un colegio católico cierra o tiene dificultades para mantenerse abierto me causa pena. Hay más de 14 millones de niños católicos en edad escolar en nuestro país, ocho millones de ellos son hispanos.
Sentado a la mesa con mis hijos de 6 y 8 años hablamos sobre el colegio, juegos, amigos y libros. Recientemente nuestra conversación se centró en el año nuevo.
Al final y principio de cada año se vuelve rutinaria la frase: “Happy New Year” (Feliz año Nuevo). La repite todo mundo: las personas, las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación, las organizaciones ciudadanas y las congregaciones religiosas entre otros.
Las alarmas se dispararon - una vez más - en octubre del 2019 cuando el Centro de Investigaciones Pew (Pew Research Center) reportó los resultados de una encuesta reciente que confirma el descenso vertiginoso y sostenido del número de estadounidenses que se identifican como cristianos.
Con motivo del 30 aniversario de la masacre de seis jesuitas, la señora del servicio doméstico y su hija, en El Salvador en noviembre de 1989, el salvadoreño Carlos Ayala, profesor de teología, escribe sobre este tema. Afirma el teólogo Gustavo Gutiérrez que en la Biblia la memoria no dice relación primera, y mucho menos exclusiva con el pasado; apunta más bien a un presente que se proyecta hacia adelante. Apoyado en la idea que san Agustín tiene del tiempo, Gutiérrez precisa “la memoria es el presente del pasado”. Es decir, la evocación de un hecho anterior se hace en la medida en que tiene vigencia en el presente. Recordar es una manifestación de amor, estar cerca de alguien hoy.
Hemos conocido el documento final del sínodo sobre la región Amazónica. Contiene 120 puntos y cinco capítulos que nos remiten a cinco conversiones ineludibles por la naturaleza y gravedad del problema abordado: La conversión integral; la conversión pastoral; la conversión cultural; la conversión ecológica; y la conversión sinodal. La necesidad y urgencia de poner en práctica nuevas formas de pensar, sentir, vivir y convivir, se derivan de un contexto complejo de crisis ecológica que exige ir más allá de un cambio individual, requiere conversión estructural y comunitaria, porque “el pecado ecológico” está en las estructuras tecnológicas, económicas, culturales, religiosas y políticas.
Más de 400 personas se reunieron para el noveno almuerzo anual para los sacerdotes jubilados, conocido como Almuerzo San Juan Vianney, en la Catedral de Santa María el 11 de octubre, la participación es una señal de agradecimiento y apoyo a los hombres que pasaron sus vidas sirviendo a la Iglesia.
A veces los niños pueden ser mucho más sensibles que los adultos. Cuando la serie "Harry Potter" estaba en todo su furor. ¿Ha dejado de estar de moda?, Se produjo una leve histeria en ciertos círculos fundamentalistas de que la serie era una forma astuta de seducir a los niños a la brujería.